10 consejos prácticos para mejorar la experiencia de escucha de podcast para tus oyentes
¿Cómo puedes ofrecer a tus oyentes una experiencia auditiva de primer nivel?
El podcasting tiene que ver con el audio, audio de buena calidad, pero si la calidad de tu audio es mala, la charla es incoherente, tu ritmo es lento… ya tienes los ingredientes para perder un oyente.
Crear una experiencia auditiva excepcional es crucial para la retención y el crecimiento.
En este artículo te daremos 10 consejos para mejorar la experiencia de escucha de tu podcast.
Si bien algunos de los mejores podcasters también graban video, el podcast sigue siendo un medio de audio, y la mayoría de los oyentes prefieren escuchar podcasts en lugar de verlos.
Es precisamente por esta razón que YouTube también está incorporando podcasts a su plataforma YouTube Music y así darte la opción de escucharlos o verlos.
Independientemente del método que utilices para consumirlo, algo que diferencia los podcasts de los videos es la experiencia auditiva.
Porque tus oyentes no están ahí sólo para escuchar tus episodios. Están ahí para vivir la experiencia del episodio.
¿Y cómo lo logras? Proporcionando un audio de buena calidad que sea un placer escuchar.
Técnicas para mejorar la calidad del sonido de tu podcast y ofrecer una experiencia auditiva superior:
1. Técnica de micrófono adecuada
Un buen micrófono no es suficiente, también necesitas saber cómo usarlo Aquí hay algunas cosas que quizás quieras tener en cuenta:
- Ubica tu micrófono a una distancia óptima. Muy lejos, y capturarás demasiaro ruido de ambiente. Muy cerca, y distorsionará el sonido de la voz.
- Siéntete cómodo con la posición, tanto la del asiento como la del micrófono.
- Aprende la forma correcta de usar el micrófono dependiendo del tipo de micrófono que tengas: dinámico o de condensador.
- Practica lo suficiente para ser consistente en distancia y volumen y saber cuál es el óptimo en ambos casos.
- Usa el equipo adecuado: un brazo articulado o un buen soporte de escritorio para evitar sacudidas.
- Usar un filtro anti-pop debe ser una obligación, no una opción. (Incluso con algunos micrófonos que tienen un pequeño filtro incorporado en la cápsula)
2. Usa un buen micrófono
Un buen micrófono es lo básico absoluto con lo que debes comenzar tu aventura por el mundo del podcasting. No necesitas micrófonos caros. Sólo necesitas uno bueno.
Recomendamos usar un micrófono dinámico porque captura menos ruido de fondo, especialmente en ambientes con poco tratamiento acústico.
3. Grábalo de la forma correcta
No todos podemos tener acceso a un estudio de grabación como el de Joe Rogan u otras estrellas del podcasting. Tampoco es una solución viable para alguien que está empezando con su podcast.
La verdad es que no es necesario tener un estudio para obtener audio con calidad de estudio. Sigue estas recomendaciones:
- Busca un espacio tranquilo: En tu casa u oficina debe haber un espacio tranquilo. Encuentra ese espacio y organízalo para grabar tu programa.
- Elige el momento más tranquilo del día: Siempre que sea logísticamente posible, grabar durante la parte más tranquila del día es una opción recomendada.
- Configura los niveles correctamente: Esto es importante. Verifica tu micrófono para conocer la configuración. También hazlo en tu software de grabación de audio.
- Realiza grabaciones de prueba: Antes de comenzar a grabar, asegúrate de realizar pruebas de sonido y algunas grabaciones de prueba. Recuerda que no es un ejercicio de una sola vez. Debes hacerlo cada vez que planees grabar un episodio.
*Recuerda: una buena entrada (input) significa un buen resultado (output). Y siempre es mejor grabarlo bien desde el principio en vez de pasar horas editando el audio.
4. Fíjate en el sonido ambiente y la acústica
Una vez hayas encontrado un espacio silencioso en tu casa, lo más seguro es que la acústica no sea la mejor.
Por lo tanto, tendrás que hacer algunos ajustes para obtener las condiciones de grabación requeridas.
Es posible que quieras tratar tus paredes con paneles o espuma acústica. Puedes encontrar soluciones económicas en Amazon.
5. Deja hablar a tus invitados
Si en tu podcast tienes invitados, ¡no los interrumpas ni hables encima de ellos! Déjelos hablar y terminar sus ideas por completo.
Mantén la conversación equilibrada. Recuerda que tu invitado es el experto. Así que déjalo hablar más, pero al mismo tiempo comparte también tus pensamientos y perspectivas.
Utiliza al mínimo asentimientos verbales (si, ajá, etc.). Podría resultar molesto para los oyentes.
La entrevista es una técnica que se puede aprender y desarrollar. Y si planea grabar entrevistas con invitados a distancia, no uses Zoom, su configuración de audio no es la mejor para eso.
En su lugar, usa un servicio de grabación remota de buena calidad como Riverside.fm para obtener la mejor calidad de audio en tus entrevistas.
6. Bájale a las muletillas
Una de las cosas en las que muchos podcasters principiantes dedican mucho tiempo a editar son las muletillas.
Todos tenemos una tendencia a utilizar estas palabras de relleno. Si bien una que otra es natural e imperceptible, el uso excesivo de muletillas puede arruinar la experiencia auditiva.
Intenta limitar las palabras de relleno como “um”, “ehh”, “entonces”, etc. tanto como sea posible.
Esto vendrá con la práctica y puede llevar tiempo, pero esfuérzate por trabajar en ello. Reducir el uso de muletillas mejora el flujo de la conversación.
PODCAST
Te enseñamos a hacerlo o lo hacemos por ti.
7. No abuses de la música
La mayoría de los podcasters novatos tienden a utilizar mucha música en sus intros y outros.
Si bien usar música es bueno y puede ayudar a darle ritmo al podcast, su uso excesivo y sin sentido puede ir en contra de la experiencia auditiva.
Agrega intros o transiciones pero que no te distraigan del contenido. Recomendamos utilizar la misma música tanto como sea posible para mantener la consistencia con tu marca.
Recuerda que tu música debe mejorar la experiencia auditiva y no abrumarla.
8. Evita los silencios largos o “baches”
Muchas veces tendemos a dejar tiempo muerto o silencios a la hora de grabar nuestros episodios. Esto suele suceder si estás grabando sin guión o si no estás seguro de la siguiente frase que debes decir.
Las pausas largas o “baches”, como se les conoce en la radio, son molestos para el oyente.
Procura evitarlos para que la conversación fluya de manera natural, pero si se te cuela un bache, elimínalo en la edición.
9. Utiliza un tono agradable
Hablar en un tono agradable puede relajar a tus oyentes y brindarles una experiencia agradable.
No le grites al micrófono. Al mismo tiempo, no suenes demasiado suave. Un tono cálido y conversacional hace que los oyentes se sientan cómodos.
Si logras usar la entonación y la modulación de voz adecuadas, la experiencia auditiva será aún más amigable.
10. Edita lo que no sea necesario
Finalmente, la edición te ayudará a elevar la calidad de tu episodio.
Dedica tiempo suficiente a editar tus episodios de la manera correcta para que sean agradables para tus oyentes.
Elimina muletillas, respiraciones fuertes y pausas.
Normaliza los niveles de audio para que el volumen de todos los segmentos sea el mismo.
No olvides equalizar levemente el audio para darle impacto. La postproducción es clave.
En conclusión, trata a tus oyentes bien (con buen audio) y ellos te recompensarán con su atención.
En EL LOCUTORIO somos expertos en potenciar marcas a partir del podcasting. Si necesitas ayuda con tu podcast, contáctanos.
* Este artículo contiene algunos enlaces del programa de afiliados de Amazon. Al hacer clic en ellos y comprar un producto, podríamos ganar una comisión.