50 consejos sobre cómo hacer un podcast en 2024 (Parte 2)
Bienvenid@ a la segunda y última parte de nuestra lista de 50 consejos para hacer un podcast. Estamos seguros de que si tienes en cuenta estas recomendaciones, verás mejores resultados en tu podcast.
Asegúrate de leer el post anterior con los primeros 25 consejos de esta lista.
OK, comencemos…
26) Recuerda que tus suscriptores son seres humanos
Muchos podcasters se sienten frustrados porque solo entre 50 y 100 personas escuchan cada episodio.
Imagina que esas 50 ó 100 personas están juntas en un salón y que tu estás con un micrófono en la mano hablándoles… ¿se siente diferente, cierto? Sucede algo parecido cuando la gente está escuchando tu podcast. Imagina que todos vienen a conocerte cada semana… ¿ahora lo ves distinto?
27) Puedes usarlo como vitrina
Si vas a vender en tu podcast, hay muchas maneras de hacerlo. Si decides que tu propio producto (o servicio) patrocine el podcast, en vez de hablar de tu producto, invita a tus clientes no para que hablen sobre lo impresionante que es, sino cómo los transformó, qué problemas tenían antes de usarlo, qué desafíos enfrentaron y el resultado después de usarlo.
Cuando otros escuchen esas historias de transformación querrán acudir a quién les proporcionó esa ayuda y, por supuesto, ese eres tú y tu producto.
28) No necesitas celebridades
No siempre debes preocuparte por tratar de conseguir invitados de alto nivel o grandes celebridades para tu podcast. Sucede con frecuencia que los mejores invitados son los más cercanos, los que en realidad son miembros de tu audiencia, o incluso otros podcasters.
Además, esos podcasters siempre disfrutarán de conversaciones con sus pares y es más probable que construyas una relación real con ellos.
29) Viaja con un micrófono. Siempre…
Si estás de viaje o vas a algún evento en el que podría estar tu audiencia, amigos, colegas o gente de tu industria, lleva un micrófono. Si no lo haces, podrías lamentar el tener la oportunidad de grabar un buen segmento para tu podcast pero con mal sonido.
Ten siempre tu micrófono a la mano.
30) … pero que sea portátil
Un micrófono no es algo que ocupe mucho espacio, pero si estás de viaje o simplemente fuera de casa, probablemente no quieras salir con un micrófono, interfaz de sonido, computador… etc.
Una grabadora de mano como la Zoom H6N graba un sonido de alta calidad y es portátil. También puedes conectarle un micrófono de solapa (lavalier) a tu iPhone o Android.
También está el Rode Smart Lav que te permite conectar dos micrófonos inalámbricos y así podrías hacer una entrevista, por ejemplo. Aquí reunimos algunas recomendaciones que encuentras en Amazon:
31) Cuando seas un “pro”, compra una RODEcaster Pro
Si ya eres un podcaster serio y grabas en casa, te recomendamos una pequeña “caja” llamada RODEcaster Pro. Es probablemente la mejor pieza de hardware que se hayan inventado para hacer podcast.
Es una consola o interfaz de sonido que se conecta al computador y que recibe varios micrófonos al tiempo, invitados remotos (sonido de Skype o Zoom, por ejemplo), puedes cargarle efectos, música y guardar una copia de respaldo de la grabación.
32) No te olvides del video
Si te es posible, graba la versión en video de tu podcast mientras grabas el audio. Puedes extraer el audio de ese video para subirlo como podcast a las distintas plataformas (Spotify, Deezer, Apple Podcasts, etc.) y el video súbelo a YouTube.
Te sorprendería la cantidad de gente que ve podcasts hoy en día en vez de solo escucharlos.
Además, del video puedes sacar clips cortos para promocionar tu podcast en Instagram Reels, TikTok y YouTube Shorts.
33) Recurre a tus amigos y colegas
Si un invitado te canceló o se acerca la fecha de un nuevo episodio y aún no tienes invitado, recurre a algún amigo o colega. Es muy probable que te digan que sí porque ya te conocen o han escuchado tu programa.
34) Profundiza en tus preguntas
Cuando estés entrevistando a alguien, profundiza. Haz la contrapregunta indicada para “sacarle” más a tu invitado, ahí es donde llegan las respuestas o historias interesantes que mantienen al oyente pegado.
Incluso preguntas como “por qué” o “cómo lograste eso”… solo extender esa respuesta hace que esta sea mucho mejor.
35) Si tu podcast es en solitario, empieza por el final
Si estás haciendo un podcast en solitario, puede ser un poco más difícil entender bien cómo lograr lo del punto anterior, porque no solo no tienes preguntas que hacer, tienes que crear y presentar el contenido.
Lo mejor es pensar primero en el final. ¿Cuál es la transformación que quiero que tenga la gente con este contenido? Ya teniendo esta respuesta clara, compleméntala con los aspectos más importantes del tema, historias, estudios, casos de éxito, etc. Todo esto ayuda a que el oyente se quede por más tiempo.
36) No escribas los episodios al pie de la letra
Hacer un libreto palabra por palabra de lo que vas a decir no solo toma demasiado tiempo, sino que corres el riesgo de sonar como si estuvieras leyendo, como un robot.
Tal vez la introducción sí, para asegurarte de que no se te olvide nada importante y que realmente enganche a la audiencia, pero el resto del episodio debería ser solo un guión, una hoja de ruta de los temas que vas a hablar de forma natural, como lo harías con otra persona.
37) Apóyate en quien realmente eres
Eso es lo que te hace 100% único y esa es tu ventaja. Eres diferente a los demás, pero cuando tratas de ser como otro podcaster u otro creador de contenido, solo serás el segundo en el mejor de los casos.
Cuando seas completamente tú mismo, atraerás al tipo correcto de personas a tu comunidad y eso es realmente poderoso.
38) Crea una comunidad alrededor de tu audiencia
Un problema con el podcasting es que no hay un lugar para que los oyentes se reúnan. Si quieres que los oyentes de tu podcast se conecten entre sí, piensa en crear una comunidad. Puede ser un grupo privado de Facebook o de LinkedIn.
Si quieres hospedar tu propia comunidad sin depender de redes sociales, puedes suscribirte a un servicio como Podia o Circle.
39) Recapitula de vez en cuando
Los episodios de recapitulación o resúmenes funcionan bien una o dos veces al año. Prepara un episodio especial con clips de los mejores momentos de ese año o de un tema determinado.
Servirá de recordatorio a quienes hayan escuchado el episodio completo y a la vez es una excelente introducción para nuevos oyentes sobre los capítulos que deberían escuchar.
40) Promociónalo en grupos, pero no de entrada
No ingreses a foros o grupos de Facebook para enviar spam a todos sobre tu podcast, así consideres que un episodio sería de utilidad para los miembros de esos grupos. Si entras así en caliente, te pueden incluso expulsar.
Primero se parte de esas comunidades, únete a la conversación y aporta. Habla de manera natural y ayuda cuando puedas a quienes necesiten algo o responde sus preguntas. Con el tiempo puedes recomendarles tu podcast.
41) Empieza por el dueño del grupo
Una estrategia increíble para aparecer en estos grupos es hacer que el propietario de este presente tu podcast a su audiencia. ¿Cómo? Sencillo: Entrevista al dueño del grupo.
Es probable que no le ofrezcan eso con frecuencia y, si este tiene información interesante para compartir, es un gana-gana. De este manera el dueño del grupo querrá compartir el podcast con los miembros del grupo, además porque lo haces quedar como un héroe frente a su audiencia.
42) No compares tu podcast con otros
Todos somos diferentes, estamos en caminos y líneas de tiempo diferentes, tenemos audiencias diferentes. Compararte así no es sano para tu salud mental.
Con quién SÍ debes compararte es con tu versión de la semana pasada, con el del mes pasado o con el de 10 episodios atrás. ¿Cómo fue tu episodio de esta semana en comparación con la semana pasada? ¿Estás mejorando gradualmente? Deberías compararte contigo mismo, siempre tratando de mejorar.
43) Permite que la gente te escuche donde quiera
Cuando compartes tu podcast en las redes sociales, no pretendas obligar a la gente a escucharte en una app específica.
Usa el link en tu perfil de redes sociales para enviar a la gente a tu sitio web, en el que tienes una sección con todos los episodios y un reproductor para escucharlos, así mismo que desde ahí pueda suscribirse por su plataforma favorita de podcasts.
También podrías tener un enlace de Linktr.ee para que cuando la gente haga clic, encuentre tu podcast y enlaces adicionales que quieras incluir.
44) El primer minuto de tu podcast es clave
Cada episodio debe empezar con un gancho atractivo, una razón para que los oyentes se queden hasta el final porque de lo contrario, el resto del episodio realmente no importa.
Piensa en qué podrías decirle a alguien para que decida ponerse ese teléfono en su bolsillo y te escuche mientras va al gimnasio, al trabajo, etc.
45) Convierte a tus oyentes en fieles seguidores
Prueba con esto: Pregunta en tus redes sociales quién escucho el episodio más reciente. A quienes comenten, respóndeles en privado con un video corto agradeciéndoles por escucharte. No les pidas nada, solo dales la gracias.
¡Van a quedar gratamente sorprendidos! Así conviertes oyentes en fanáticos y te darás cuenta que al otro lado del micrófono hay seres humanos reales que aprecian tu podcast.
46) Salva una entrevista aburrida
Si cogiste a tu invitado en un mal día, estaba algo seco o sus respuestas no fueron las mejores, saca uno o dos clips con sus respuestas y edítalos en un episodio en el que principalmente hablarás tú.
Luego comunícate con esta persona y dile “me inspiró tanto tu respuesta a esta pregunta (la que hayas escogido) que en realidad creé un episodio completo sobre eso, así que profundizaré sobre ese tema y quería darte las gracias.”
No lastimaste los sentimientos de tu invitado y, de paso, tienes un buen episodio para publicar.
47) Listas y tops
A la gente le encantan las listas y los top 5 ó 10 de algún tema. Son fáciles de digerir, así que de vez en cuando puedes recurrir a esta estrategia. Por ejemplo, si tu podcast es sobre marketing, “los 10 errores más comunes al crear una estrategia de marketing”, o “top 5 de herramientas de marketing digital para emprendedores”.
Sin embargo, si quieres ir un paso más allá antes de revelar el contenido de la lista, empieza contando una historia cuyo desenlace lleve al primer ítem de dicha lista.
48) ¡Cuidado con la música que usas!
La música que reproduzcas en tu podcast debe ser música de stock sin regalías (gratuita o pagada), o música personalizada por la que hayas pagado derechos de uso… no quieres meterte en problemas de derechos de autor.
En Pixabay encuentras pistas gratuitas, pero si buscas mayor variedad puedes suscribirte a un servicio de pago como Epidemic Sound.
49) Diviértete
¡Hacer podcasts es divertido! Puedes conectarte con personas increíbles, construir relaciones, crear una comunidad y encontrar oportunidades de negocio.
50) No anuncies el fin
Cuando estés llegando al final de un episodio no dediques demasiado tiempo a resumir o a hablar sobre todo lo que pasó y lo que está por venir… menciona algo para dejar al oyente entusiasmado o tal vez un llamado a la acción, pero no te alargues.
La idea es no dar pistas de que se va a acabar.
Si le das a entender a tus oyentes que el episodio terminó, es más probable que quieran buscar qué más escuchar, pero si terminas casi abruptamente, mientras piensan en qué otra cosa hacer o escuchar,se reproduce automáticamente tu siguiente episodio, y el oyente puede empezar a sumergirse en él.
*** Recuerda revisar también la primera parte de estos 50 consejos.
Y si necesitas asesoría para crear o producir tu podcast, aquí encuentras más información.