Hablar cháchara y ser buen orador son dos cosas distintas (¿O no tanto?)
También conocido como echar carreta, hablar paja, comadrear, charla trivial, “small talk” o “chit-chat”, hablar de cualquier cosa no es tan fácil para algunas personas.
Seamos honestos: ¿Se han quedado sin palabras durante una de estas charlas? ¡Esos silencios incómodos se vuelven dolorosos y nos hacen sentir como un fracaso social!
Alguien puede ser hábil haciendo una presentación ante una audiencia sobre un tema serio, un informe anual o un nuevo emprendimiento, pero a esta misma persona le puede quedar grande sentarse frente a otra para hablar del clima o cualquier trivialidad, a lo Seinfeld.
Este tipo de conversaciones, aparentemente sin importancia, a veces sirven como preludio a conversaciones más trascendentales y a crear vínculos emocionales con nuestro entorno. Para algunos son innecesarias, estúpidas o incómodas, mientras que otros parecen tener ese don de poder hablar de lo que se les ocurra y “hacer visita”.
Lo cierto es que la cháchara hace parte del día a día. Y es que somos una especie social. Pasar el tiempo juntos nos hace más felices y crea una sensación de bienestar, incluso si se siente como una tortura mientras está sucediendo.
Por eso hemos recopilado esta guía para ser mejor hablando cháchara, ya que aprender a hacerlo puede tener beneficios para su carrera, vida social y la forma en que se siente por dentro. Y una vez que haya dominado estos consejos, puede dejar de hablar sobre cómo esta el clima.
¿Por qué necesitamos algo de charla trivial en nuestras vidas?
>> Porque nos hace más inteligentes
Investigadores de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, descubrieron que la interacción social del tipo “conozcámonos en una conversación” puede ayudarnos a concentrar, planificar, priorizar y organizar.
>> Porque nos hace más felices
De acuerdo con un estudio, interactuar con extraños resulta en una experiencia más positiva que la soledad.
>> Porque nos hace sentir mejor
Investigadores de la Universidad de British Columbia encontraron que las interacciones diarias con conocidos casuales, como su barista local o el mesero del restaurante que frecuenta, contribuyen a sentimientos de “pertenencia y felicidad”.
8 tips para ser bueno hablando cháchara
1. Hacer contacto visual
Con el contacto visual se hace una conexión subconsciente con la otra persona. Esto ayuda a crear un sentimiento de confianza, lo que facilitará la charla trivial para ambos.
2. Usar alternativas para las preguntas típicas
Haga preguntas que permitan a los otros elegir el foco de la conversación. Esto conducirá a un diálogo más abierto. Ej.: “¿Qué andas haciendo por estos días?” en vez de “¿A qué te dedicas?”
3. Preguntas con el método F.O.R.D.
No, no vamos a hablar de carros. Esto quiere decir hacer preguntas sobre Familia, Ocupación, Recreación y Sueños (Family, Occupation, Recreation and Dreams en inglés). Esta técnica ayuda a evitar temas sensibles como política y religión.
>> Además: ¿Qué tan tóxico es su lenguaje corporal? 4 hábitos en los que no debe caer
4. Escuche activamente (en vez de solo estar pensando qué va a decir luego)
Como es de esperarse, escuchar realmente lo que dice su compañero de conversación hace que las charlas sean más fáciles y más naturales para ambos.
5. Repita lo que ha escuchado antes
Ocasionalmente, repetir algo que ha escuchado, en sus propias palabras, muestra que está prestando atención y puede hacer que la otra persona continúe hablando. Ej.: “Me dijiste que ibas a viajar a Europa este año, ¿cierto?”
6. Use su cuerpo para comunicarse
A menudo puede transmitir más con su cuerpo que con el tono de su voz e incluso sus palabras. El lenguaje corporal positivo mostrará que está involucrado en una conversación.
Asegúrese de:
• Colocar su cuerpo de manera que quede frente a la otra persona.
• Mantener los brazos a los costados y sin cruzar.
• Inclinarse levemente hacia adelante.
7. En caso de duda, hable de su entorno
¿No encuentra tema? Discuta sobre su entorno, ya que es algo que tanto usted como su compañero de conversación comparten. Use esta conexión para construir una conversación más larga. Ej.: “¿Cómo hiciste para llegar con este tráfico?” o “¿Qué sitio por aquí cerca me recomiendas para comer?”
8. Salga con elegancia
Cuando sea hora de terminar una conversación, use la frase “tengo que” (o una necesidad). Esto le quita la responsabilidad al otro de terminar la charla y muestra que usted no se va porque esté aburrido. Ej.: “Discúlpame pero voy por algo de tomar, ¡estoy muerto de la sed!” o “Me encantó la charla pero me tengo que ir, mi esposa viene a recogerme.”
Las charlas triviales no tienen que ser dolorosas. Con estos sencillos consejos y preparando algunas preguntas con anticipación, estará listo para cada situación, ya sea conociendo nuevos compañeros de trabajo o charlando con otros compradores en la fila del supermercado. Todas las conversaciones ayudan a hacernos mejores comunicadores.
*Con información de Onstride.