¿Odias el sonido de tu propia voz? Aquí está la solución

Si acabas de empezar a hacer podcast o a crear contenido de vídeo, tal vez no te guste el sonido de tu propia voz, pero no te preocupes, no estás solo. En realidad, hay algo de ciencia detrás de por qué no nos gusta escuchar nuestra propia voz en las grabaciones.

Incluso hay toda una charla TED al respecto, pero lo podemos resumir con este dato: Cuando hablas con otra persona, tu voz y su sonido se transmiten por el aire a través de las ondas sonoras, pero cuando escuchas tu propia voz al hablar, en realidad es a través de la conducción ósea en tu cabeza, por lo que la voz que oyes cuando hablas no es la voz que oyes cuando viaja por el aire.

Así que no te preocupes, esto es algo que todo el mundo tiene que superar eventualmente, y por eso aquí tienes cinco consejos que te ayudarán a sentirte más cómodo escuchando tu propia voz, ya sea en podcasts, vídeos o entrevistas.

1. Monitorea tu voz durante la grabación

Al grabar podcasts o contenido en video, asegúrate de monitorear o escuchar tu voz mientras grabas.

Si estás grabando con auriculares inalámbricos como los Airpods, no podrás escuchar tu propia voz. Esa es una de las razones por las que siempre recomendamos grabar con audífonos con cable.

Aquí hay algunos recomendados con enlaces de compra:

De esta manera podrás escuchar tanto a tus invitados remotos (en el caso de un podcast, por ejemplo) como tu propia voz.

Escuchar tu propia voz mientras grabas te ayudará a acostumbrarte y eliminar parte de esa disonancia cognitiva entre la voz que escuchas en las grabaciones y la que escuchas justo cuando estás hablando en la vida real.

2. Ten cuidado con las muletillas

Si puede ser difícil acostumbrarte a escucharte en grabaciones, imagínate si usas muchas muletillas como ehh, hmmm, buenooo… etc. 

¡Escucharte hablar así hará que no quieras hacerlo más! Así que definitivamente trabaja en tratar de eliminar esas palabras de relleno al grabar.

A veces las muletillas las usamos para darle al cerebro un par de segundos más para pensar porque no sabemos qué decir o como empezar una frase. Para evitarlo, simplemente prepara tu contenido con anticipación.

Si te quedan una o dos muletillas en la grabación, no te castigues, somos humanos y lo hacemos inconscientemente, pero si varias apóyate en la edición de audio para eliminarlas.

3. Prueba diferentes micrófonos

La voz de cada persona es diferente y, por lo tanto, el mismo micrófono no suena igual de bien con todas las voces.

Por supuesto, no es rentable ponerse a comprar micrófonos hasta que encuentres uno con el sonido que te gusta, pero seguro algunos amigos, colegas o familiares tienen alguno que puedas probar.

También puedes intentar usar un ecualizador en tu voz. Esta es una herramienta que encontrarás en prácticamente cualquier aplicación de edición de audio y te permite aumentar o cortar ciertas frecuencias de tu voz, lo que puede ayudarte a encontrar un sonido más agradable a tu oído.

Busca en YouTube un tutorial al respecto enfocado en el programa de edición de audio que tengas, pero ten cuidado, un equalizador podría dar resultados desastrosos cuando lo usa alguien que no sabe del tema.

4. Graba con frecuencia

Graba mucho. Graba muchos podcasts o contenido en solitario.

Incluso si son solo grabaciones de prueba y no algo que vayas a publicar, practica la grabación.

Al igual que con cualquier habilidad, la práctica te hace mejorar y también te ayudará a deshacerte de esas muletillas de las que ya hablamos, te ayudará con la vocalización y dicción, lo que nos lleva al último consejo de la lista.

La técnica del lápiz en la boca te puede ayudar a vocalizar mejor. Sigue leyendo y te contamos como...
La técnica del lápiz en la boca te puede ayudar a vocalizar mejor. Sigue leyendo y te contamos como…

5. Fíjate en la dicción / vocalización

Si bien queremos sonar naturales en nuestros podcasts y videos, en la vida “real” hablamos un poco más rápido y se nos olvida vocalizar bien todo lo que decimos.

Tómate tu tiempo para hablar con calma (no despacio) y fíjate en que se entienda con claridad cada palabra que dices. 

Para esto, te dejamos tres tareas sencillas:

  • Optimiza tu voz: Esto te servirá incluso para hablar en público.
  • Practica con trabalenguas: Trata de decirlos lo más rápido posible pero sin cometer errores. Que se entienda cada palabra.
  • Usa la técnica del lápiz: Con un lápiz entre la boca (ver imagen arriba) lee en voz alta un texto vocalizando lo mejor posible. Quítate el lápiz y vuélvelo a leer. Notarás lo sueltos que estarán tu boca y labios para vocalizar.

Práctica y más práctica… ¡en eso se resume todo!

*Si buscas ayuda con tu técnica vocal o con la producción de tu podcast, contáctanos.